Durante mucho tiempo, el Faro del Caballo de Santoña fue uno de los secretos mejor guardados de la costa oriental de Cantabria. Un rincón único en el norte por sus cristalinas aguas turquesas al que íbamos a bañarnos, hacer snorquel y bucear. Por bonito, por fácil, por ser elegido Mejor Rincón de 2014 por la Guía Repsol y porque de unos años para acá sale recurrentemente en Instagram, hoy el Faro del Caballo es la ruta de senderismo de moda en Cantabria, aunque a él se puede acceder por tierra y mar de 5 formas diferentes.
Hay varias formas de llegar al Faro del Caballo, que funcionó como faro entre 1863 y 1993. Si quieres saber todas las opciones para llegar a Santoña y al faro con mapas, tiempos y precios cuando los hay (que es pocas veces porque ir al Faro del Caballo es gratis y libre, de momento), y si quieres consejos de local para sacar el máximo provecho a este lugar sin accidentes, con responsabilidad y, con un poco de suerte, sin masificar, prepárate. Eso es lo que te voy a contar en este artículo titulado cómo ir al Faro del Caballo de Santoña.
Cómo llegar a Santoña
Santoña es una villa marinera famosa por sus anchoas que se encuentra a 29 kilómetros de Santander y a 71 de Bilbao (pero a 11 de Noja, 16 de Laredo y 39 de Castro Uridiales por carretera). Lo más cómodo y rápido para ir a Santoña es el coche particular, pero si quieres también puedes ir en transporte público. En transporte público, estas son tus opciones:
Cómo ir a Santoña en transporte público
- TREN. No puedes ir a Santoña en tren porque no hay estación de tren.
- AUTOBÚS. Puedes ir a Santoña en autobús directo desde Santander y otros pueblos de Cantabria y País Vasco. Consulta los horarios de la compañía ALSA para más detalle. Si los horarios no te vienen bien -que no me extrañaría porque son pocos y malos-, puedes ir a Laredo en autobús y allí cambiar a otro autobús a Santoña o, más bonito, a un barco. Las opciones de barco de Laredo a Santoña son dos y se explican a continuación.
- BARCO. Puedes ir a Santoña desde Laredo en barco de dos maneras:
1. Ir de Laredo a Santoña en barco desde el Puerto Deportivo de Laredo (a unos 500 metros de la estación de autobuses)
El barco se llama Villa Fuica, cuesta 10 euros y puedes ver sus horarios y disponibilidad aquí. Este barco hace un recorrido guiado con parada opcional en Santoña. Dura hora y media en total, pero puedes hacer la primera parte, bajar en Santoña, ir al Faro del Caballo, volver y tomarlo de nuevo para regresar a Laredo. Este paseo en barco también es la mejor opción para ver el Faro del Caballo sin tener que hacer rutas de senderismo -salvo que tengas barco propio que, entonces, esa es la mejor opción para ahorrarte la ruta, las escaleras y la gente-.
2. Ir de Laredo a Santoña en un barcro desde El Puntal de Laredo (a 5 kilómetros de la estación de autobuses)
Este barco no es turístico, es un ‘transporte público’ muy local y muy útil para cruzar a Santoña si ya estás en El Puntal de Laredo. Aquí no hay ni recorrido turístico ni guía ni adornos, pero por dos euros en dos minutos cruzas al otro lado de la bahía. Por uno más vuelves. Esta lancha es muy práctica y en verano funciona de 9:00 a 21:00. En otras estaciones también hay servicio pero el horario es más limitado. Para saber más, llama al 942 605 903.
- DÓNDE APARCAR EN SANTOÑA (para ir al Faro del Caballo). Aparcar en el centro de Santoña en verano es un poco infierno, pero inténtalo a ver si hay suerte. Para hacer la ruta ‘clásica’ al Faro del Caballo yo intentaría aparcar lo más cerca posible del Fuerte de San Martín, pero si te es imposible también puedes aparcar por la zona de las conserveras e ir caminando hasta allí. Lo que pierdes en distancia lo ganas en tiempo de no dar vueltas. El sábado puede ser un día especialmente conflictivo para aparcar, porque el sábado se celebra el mercadillo de Santoña y el pueblo recibe muchos visitantes extra.
¿Cuál es la mejor época del año para ir al Faro del Caballo?
Por desgracia, la mejor época del año para ir al Faro del Caballo es cuando no es verano, fin de semana o festivo. Ese es el precio a pagar porque este lugar tan bonito se haya hecho tan conocido. Mi recomendación es ir en primavera o en otoño, si quieres bañarte muy a finales de la primavera o muy a principios del otoño; o que lo hagas entre semana, aunque en julio y agosto hasta entre semana está lleno de gente.
Qué hacer si solo puedes ir al Faro del Caballo en verano
Si solo puedes ir al Faro del Caballo en verano y quieres poder disfrutar del sitio sin 90 personas alrededor con su correspondiente ruido y reguetón, mi recomendación es que madrugues mucho. Hazte la ruta a las 8 de la mañana (a las 9, a las 10 como tardísimo si caminas rápido). Quizá -y digo quizá porque no pondría la mano en el fuego por ello- pronto por la mañana aún puedas disfrutar de este pequeño paraíso con cierta intimidad.
- FARO DEL CABALLO Y CORONAVIRUS: Como puedes ver en los videos de Instagram, en el Faro del Caballo es muy difícil respetar la distancia de seguridad. Asimismo, las mascarillas no se prodigan. De hecho, como se ve claramente en las imágines prácticamente nadie llevaba mascarilla, ni en la ruta ni en las escaleras ni el faro. Así que si eres persona de riesgo o llevas mal el que no se respete la distancia de seguridad ni se lleve mascarilla, no vayas este verano al Faro del Caballo porque te vas a desquiciar. Avisado estás.
Cómo llegar al Faro del Caballo (rutas, tiempos y mapas)
Hay muchas formas de disfrutar del Faro del Caballo, pero las mas comunes son el barco, la piragua y a pie. Primero te explico la del barco (porque se explica rápido), luego la de la piragua (que también va veloz) y finalmente la de a pie (donde me voy a enrollar más porque, seguramente, es la que quieres hacer). ¿Estás pensando en ir al Faro del Caballo haciendo padel surf (SUP) o mountain bike? Pues de eso también vamos a hablar. ¡Empezamos!
Llegar al Faro del Caballo en barco
Si tienes un barco propio, la mejor forma de ir al Faro del Caballo es usarlo. Coges el barco, lo fondeas allí y te dedicas a bañarte en esas aguas turquesas que todos vamos buscando. Si te apetece, puedes aprovechar y bucear en la zona (con tubo o con bombona), hay un montón de cuevecitas, plantas y animalillos. Desde el barco también puedes bajar a tierra, aunque en ese caso supongo que sí o sí te tendrás que mojar. Pero vamos, que si tienes barco, ¡ideal! 😉
- Si como la mayor parte de los mortales no tienes barco propio, puedes ver el Faro del Caballo desde el barco turístico que sale de Santoña y Laredo. Desde él verás el faro, pero no te bajarás ni tendrás oportunidad de bañarte en sus aguas. Es una buena opción si no te apetece andar, bajar las escaleras ni tener que estar rodeado de gente. Ver el Faro del Caballo desde el agua también merece la pena y, como la visita es guiada, seguro que aprendes un montón del él y sus alrededores.
Llegar al Faro del Caballo en piragua
Si te gusta el piragüismo, puedes llegar al Faro del Caballo en piragua. Bien sea en tu piragua, bien alquilando una en Santoña. Para más seguridad (porque ojito con las corrientes hasta llegar al Faro del Caballo, que no son ninguna broma), puedes unirte a una excursión de piraguas. Su precio ronda los 30 euros y a mi me parece un opción muy interesante si quieres disfrutar del mar, el faro y las distancias de seguridad.
- Si yo quisiera ir al Faro del Caballo en piragua, por seguridad lo haría con una excursión. Si tu te ves capaz de ir por tu cuenta, puedes alquilar kayaks por libre aquí. Alquilar un kayak por libre, obviamente, cuesta la mitad que hacer la excursión.
- ¿Se puede ir al Faro del Caballo en mountain bike? Yo no soy de mountain bike -y por “no soy” quiero decir que no me he subido a una mountain bike en mi vida- así que a priori hubiera dicho que es un poco difícil (por las piedras, por la gente…). Pero por allí subían ciclistas así que la respuesta es sí, ¡sí se puede ir en mountain bike! Dudo que puedas bajar las escaleras montado en ella… Pero puedes dejarla arriba suelta o, mejor, llevarte un candado y atarla a un árbol para asegurarte de que va a estar cuando vuelvas.
Llegar al Faro del Caballo andando (ruta de senderismo)
La forma más común de llegar al Faro del Caballo es haciendo una ruta de senderismo. Aunque hay varias opciones, el camino ‘clásico’ es una ruta de senderismo bastante fácil que va bordeando la costa para terminar en unas escaleras de vértigo compuestas por 763 escalones esculpidos en el monte que no es que sean difíciles, pero si que pueden resultar incómodos y, al día siguiente, dolorosos. En total (ruta + escaleras) son 4 kilómetros (8 kilómetros si la hacemos circular) con 230 metros de subida y 200 metros de bajada. Un paseito de ná 😉
Pero antes de explicarte cómo es el camino en profundidad, ahí va mi mapa de Wikiloc de la ruta del Faro del Caballo para que la veas con claridad. Pinchando sobre él lo puedes descargar.
Mi ruta al Faro del Caballo (Santoña) en Wikiloc
- Para calcular cuanto tiempo necesitas para hacer la ruta al Faro del Caballo, piensa que tienes que ir y volver (¡y bañarte!). Ignora nuestro tiempo: tardamos 1 hora y 45 minutos en llegar porque fuimos extremadamente lentos. Puedes ir y venir al Faro del Caballo tranquilamente en tres horas, en cuantro si quieres descansar un poco allí y darte un baño.
La ruta ‘clásica’ al Faro del Caballo empieza en las escaleras que hay a la izquierda del Fuerte de San Martín, al final del ‘centro del pueblo’ (si ponemos como referencia la estación de autobuses, las escaleras que hay a la izquierda del Fuerte de San Martín están a un kilómetro de dicha estación). En el mapa del Ayuntamiento de Santoña que viene a continuación, esta ruta ‘clasica’ es la parte inferior de la ruta azul o senda 1: faros y acantilados.
Mapa con todas las rutas al Faro del Caballo y por el Monte Buciero de Santoña
Sabiendo donde empezar, la ruta del Faro del Caballo podría resumirse en “todo recto para arriba por la derecha” (o, por desgracia más fácil, en “sigue el flujo de gente”). Si con todo eres un poco despistado, hay un par de cartelitos a lo largo del camino que indican direcciones.
La ruta del Faro del Caballo tiene 4 kilómetros y aunque el camino sube la mayor parte del tiempo, la subida es muy suave. Como puedes ver en el track de Wikiloc que grabé, se sube 230 metros y se baja 204. Como atraviesa bosquecillos, es un camino bastante fresco y sombreado, y donde no hay sombra suele haber premio en forma de mirador o vistas.
Pide que tu camino al Faro del Caballo sea largo, porque desde él podrás disfrutar de Santoña y la desembocadura del Asón a vista de pájaro, y también de las playas de El Regatón y, sobre todo, El Puntal y la Salvé de Laredo, su puerto deportivo y su Atalaya. En días despejados se distinguen perfectamente la ballena de Oriñón y los cabos más cercanos de la costa vasca.
Según te vayas acercando al Faro del Caballo, verás la Punta del Fraile y cada vez más y más aguas turquesas y cristalinas que van avanzando lo que está por venir. Y así, poco a poco y sin darte cuenta irás adentrándote en el bosque, pasarán 4 kilómetros y habrás llegado hasta las ‘temibles’ escaleras del Faro del Caballo.
Así son las ‘temibles escaleras’ del Faro del Caballo de Santoña
Llamo ‘temibles’ escaleras del Faro del Caballo a los 763 escalones de piedra que bajan hasta el Faro del Caballo. Son escalones colocados en la montaña, como esculpidos en ella, muy verticales y menos regulares de lo que una podría desear. Para ayúdate a bajarlos (o a subirlos) hay un cable colocado en uno de los laterales. Con más o menos tiempo, cualquiera que no tenga vértigo puede subirlos o bajarlos y en total habrá subido y bajado 1.526 escalones. ¡Bravo!
Las escaleras que bajan al Faro del Caballo son para mi, con diferencia, la parte más difícil de la ruta. No porque sean “difíciles” en sí, sino porque son un sitio poco recomendables para rodillas delicadas y patosos. Si bajas muy rápido tus articulaciones podrían resentirse mucho, si eres torpe podrías bajar rodando.
Para que te hagas una idea más clara, ahí te va un pequeño video de las escaleras del Faro del Caballo:
Este es mi consejo para hacer las escaleras del Faro del Caballo: baja con tranquilidad y poniendo un pie en cada escalón (no bajando todo el rato con el mismo pie). Así repartirás el peso entre tus rodillas y no sufrirá una más que otra.
- La primera vez que bajé las escaleras del Faro del Caballo (digo bajar porque la subida no la tuve que hacer, volvimos en barco, je je je) tuve unas agujetas de muerte. Pero de muerte de verdad, ¡los dos días siguientes casi no podía andar! Sin embargo, la última vez que las he hecho, de subida y de baja, no he tenido ninguna agujeta. Si tu vas, déjame un comentario y cuéntame qué tal.
- ¿Se puede ir con perro al Faro del Caballo? Sí, pero desde la página web oficial del Faro del Caballo recomiendan llevarlo atado debido a la gran afluencia de visitantes y la posibilidad de encontrar en el camino otros animales.
Cómo bañarse en el Faro del Caballo
En realidad, lo que nos gusta del Faro del Caballo de Santoña no es el faro en sí, si no el entorno natural en el que este está enclavado. Más aún, ¡nos gusta bañarnos en el Faro del Caballo! Pero hay que hacerlo con cuidado para no protagonizar desgracias ni accidentes.
Para bañarte en las maravillosas aguas turquesas del Faro del Caballo hay que saltar al agua, pero no hace falta (ni muchísimo menos) saltar desde el Faro. De hecho, es peligroso saltar tanto desde el faro como desde su base. Para evitar esto, deja tus cosas donde puedas y baja en bañador por las escaleras que hay a mano derecha si miras de frente el faro. Una vez ahí, salta desde la altura que tu quieras. Si quieres ver cómo salta la gente, echa un ojo a los stories destacados de Instagram, ¡y flipa!
- Llévate un bañador al Faro del Caballo. Aunque de entrada la idea de bañarte no te seduzca, el sitio es realmente precioso y puede que cambies de idea una vez allí. Te lo digo yo que no me suelo bañar nunca y en el Faro del Caballo (si no hay millones de personas) siempre hago una excepción.
Ojo con saltar y ojo con subir del agua, porque para subir del agua en el Faro del Caballo tendrás que agarrarte a unas cuerdas que están atadas a la pared. No es difícil, yo lo he hecho, pero mi recomendación es que te acerques al agua y veas cómo están las cuerdas, que mires cómo lo hacen otros y valores si tú puedes hacerlo. Seguro que sí, pero piénsatelo bien.
Si además eres de pies delicados, quizá te interese llevarte unas zapatilas de goma para bañarte (tipo cangrejeras) ya que al subir por la roca podrías cortarte. Estas zapatillas no son vitales, yo siempre he subido pisando las rocas y, de momento, nunca me he cortado 😉
Asímismo, recuerda que en el Faro del Caballo no hay socorrista. No es el mejor sitio para bañarte si no sabes nadar o si te da miedo el mar porque, si te pasa algo, nadie te va a ir a salvar (salvo tus amigos o la gente que está por allí). Báñate con cabeza.
“Todos los años hay rescates, este año ya ha habido uno. Durante muchos años he estado en el camping que hay al lado del cementerio y todos los años caían algunos belgas del campamento de surf, por malas caídas tanto por las escaleras como por el agua”, me cuenta una amiga que solía veranear en Santoña. Tiene razón. En junio de 2020 ya han tenido que rescatar a un bañista en helicóptero. Esperemos que sea el último…
Consejos para ir andando al Faro del Caballo
Ahora que ya sabes cómo llegar, ahí van algunos consejos sobre cómo hacer la ruta de senderismo al Faro del Caballo. Algunos son básicos para cualquier ruta, pero otros son más específicos (especialmente los referidos a las mareas) y conviene que los tengas en cuenta:
- Lleva comida y agua. Si quieres comer en el Faro del Caballo tendrás que llevarte tu propia comida aunque, a este ritmo, cualquier día ponen puestos de bocatas y cervezas a los lados del camino (o abajo mismo). Acuérdate de llevar agua contigo porque no hay bares ni fuentes por el camino.
- Usa protector solar. Aunque la ruta tiene bastantes sombras, usa protector solar si sale un día de sol. Si no lo haces te puedes quemar (la última vez que fui mis amigos volvieron rojitos…). Eso sí, si te vas a bañar, ¡recuerda utilizar un protector solar que sea respetuoso con la flora y fauna del mar! Si queremos que las profundidades del Faro del Caballo sigan llenas de vida, es importante que te acuerdes de utilizar el protector solar adecuado (que probablemente será uno mineral).
- Usa calzado adecuado. No hace falta que vayas con botas de montaña, pero lleva un calzado decente. Unas convers te hacen el apaño, pero no son lo ideal. Ni se te ocurra ir en chanclas, aunque por el camino te encuentres con gente que va en chanclas… En fin.
- Mira la tabla de mareas. Si quieres bañarte en el Faro del Caballo, ten en cuenta las mareas. Es mejor bañarse con marea alta o con la marea subiendo tirando a alta porque así es más fácil subir por las cuerdas. Si eres de los que gustan de saltar desde muy alto, a más marea menor posibilidad de tocar el suelo al saltar. Para saber qué marea hay el día que quieres visitar el Faro del Caballo, consulta aquí la previsión de mareas para dicha fecha.
Dónde domir para ir al Faro del Caballo
Al Faro del Caballo puedes dedicarle unas horas (una mañana o una tarde) o un día entero (si te apetece tirarte a la bartola, bañarte mil veces, ir sin ninguna prisa…). Por eso, da un poco igual si duermes en Santoña, en Laredo, en Noja o en Santander. Depende de lo que quieras hacer y de cómo organices tu viaje por Cantbaria 😉
Aquí te dejo un mapa de la zona para que te hagas una idea del precio al que están los alojamientos en estos momentos. Mi consejo que, en realidad, es el de siempre es que busques, investigues y te quedes con el alojamiento que mejor se adapte a tus necesidades y presupuestos:
Y hasta aquí todo lo que te puedo contar sobre cómo llegar al Faro del Caballo de Santoña a pie, en barco, en piragua, en padel surf y hasta en mountain bike, mis mapas, consejos, truquillos y recomendaciones. Espero que te sean muy útiles para preparar tu vista al Faro del Caballo, un lugar muy especial que es nuestra responsabilidad cuidar.
Si te ha gustado este artículo, te gustarán…
Las playas más grandes de Cantabria
10 razones para ir a la playa de Laredo
¿Se puede acampar en los Picos de Europa?
Lo mejor que ver en Potes en 1, 2 y más días (con rutas de senderismo)